martes, 12 de marzo de 2024
sábado, 9 de marzo de 2024
Documental
El documental producido por INTROPÍA media propone recuperar el legado y la memoria de estas artistas y pensadoras, poniendo de relieve que su legado es determinante en la historia cultural y social española, con el objetivo de reivindicar así su pleno derecho de pertenecer a la Edad de Plata de las artes y letras españolas.
Las Sin sombrero: las escritoras de la Generación del 27
María Zambrano (1904-1991)
Empezamos este listado hablando de, quizás, uno de los nombres más conocidos que aparecerán en esta lección: María Zambrano. Es la creadora más popular de todo el grupo y que ha sido más reconocida a nivel estatal: en el 1981 consiguió el galardón Premio Príncipe de Asturias y en el 1988 el Premio Cervantes. Estamos ante una artista multifacética que, sobre todo, destaca en el campo de la filosofía y del ensayo.
Zambrano se exilió cuando estalló la Guerra Civil y no regresó a España hasta el 1984. Cuando volvió, fue cuando se convirtió en una personalidad reconocida de la historia del país, algo que no sucedió con el resto de sus colegas. Cuenta con una extensa obra en la que sobresale un compromiso cívico y un pensamiento poético; algunos de los títulos más destacados de la autora son:
Hacia un saber del alma (1934)
Filosofía y poesía (1939)
Delirio y destino (escrito en 1953 y publicado en 1989)
Persona y Democracia: Una historia sacrificial (1958, reeditado en 1988)
Los sueños y el tiempo (reeditada en 1998).
María Teresa León (1903 - 1988)
María Teresa León es otra de las escritoras de la Generación del 27 más destacadas. Originaria de Logroño, esta artista fue expulsada de su colegio de monjas porque quería seguir estudiando y especializarse en el mundo de las letras. Su compañero fue Rafael Alberti y, juntos, se exiliaron a Argentina y a Italia cuando estalló la Guerra Civil.
León cultivó una amplia variedad de géneros literarios: desde novela, poesía, cuento, ensayo e incluso guion cinematográfico. Fue una escritora y activista que decidió romper con las convenciones sociales de la época y seguir estudiando. Se licenció en Filosofía y Letras y, dentro de sus publicaciones, destacamos su tono progresista y transgresor. Además, se separó de su primer marido en el 1922 (algo muy poco frecuente en la época) y se casó con Alberti en el 1932.
Publicó 20 obras de entre las que destacamos:
Cuentos para soñar
La libertad en el tejado
Sueño y verdad de Francisco de Goya
Fabulas del tiempo amargo y otros relatos
Cervantes, el soldado que nos enseñó a hablar
Concha Méndez (1898-1986)
Una poetisa muy destacada de la Generación del 27 fue Concha Méndez. Pero, además de poeta, también fue dramaturga, editora, guionista, vendedora de libros y un largo etcétera. Fue una mujer muy vinculada al sector literario del momento y, con el estallido de la Guerra Civil, se marcó a Francia y, después, a México. Nunca volvió a España, sin embargo, su obra puede leerse hoy en día gracias a la antología editada por Hiperión en el que se reúnen todos sus poemas desde el 1926 y hasta 1986.
Madrileña de nacimiento, Concha Méndez destacó durante su juventud en el campo del deporte, de hecho, ganó varios campeonatos de natación. Sin embargo, su uso de la poesía fue lo que hizo que se convirtiera en una artista reconocida en la actualidad y muy prolífica en su época. Junto a su marido, Manuel Altoaguirre, realizó una labor editorial muy interesante al publicar colecciones de poesía que se creaban en la época. Gracias a ello, muchas obras de la Generación del 27 se difundieron entre el público.
Rosa Chacel (1898 - 1994)
Rosa Chacel es otra de las escritoras de la Generación del 27 más destacadas. Nació en una familia fuertemente vinculada con la literatura española ya que era sobrina-nieta de José Zorrilla. La autora cultivó varios géneros literarios como la novela, la poesía y el ensayo. Al igual que la gran mayoría de sus compañeras, también se marchó al exilio con el estallido de la Guerra Civil en España; ella encontró su refugio en Brasil, país del que no regresó hasta 1977 cuando se mudó a Madrid.
Fue estudiante de la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando y colaboró en importantes revistas literarias de la época con narrativa y poesía. Alguna de sus obras más destacadas son las siguientes:
Poesía (1931-1991)
Barrio de Maravillas
Balaam y otros cuentos
La sinrazón
Marga Gil Roësset (1908-1932)
Marga Gil Roësset es otro de los nombres más destacados de esta generación. En el campo de la literatura destacó por sus poemas pero, también, cultivó la escultura convirtiéndose en una artista muy destacada. Sin embargo, su vida artística fue muy breve ya que se suicidó con tan solo 24 años a causa del amor imposible que sentía por Juan Ramón Jiménez (o eso dicen los estudiosos de su vida).
Fue una artista muy destacada por cultivar una escultura vanguardista y rompedora. En el ámbito de la escritura escribió algunos poemas y se encargaba de ilustrar los cuentos que escribía su hermana Consuelo.
Las Sin sombreros: Las mujeres de la generación del 27
Las “Sin sombrero”, las mujeres que hicieron historia en España
Al igual que Francia, Inglaterra y Portugal, España fue una de las mayores potencias coloniales de Europa. Tras la pérdida de sus posesiones territoriales a lo largo del siglo XIX, la Península se sumió en un periodo de incertidumbre en el que su economía y su política se debilitaron. Esta inestabilidad frenó la industrialización del país, que se encontró cada vez más al margen de Europa.
Estos años oscuros dieron paso finalmente, a partir de 1931, a un periodo más estable gracias a la abolición de la monarquía y la instauración de la Segunda República. En este periodo se produjeron numerosas reformas fundamentales, como la separación de la Iglesia y el Estado, la aprobación de los estatutos catalán y vasco, la creación de escuelas y el establecimiento de una política cultural eficaz. Aunque las tensiones sociales alcanzaron su punto álgido debido a las protestas anarquistas, católicas y monárquicas contra el nuevo gobierno, las mujeres obtuvieron el derecho al voto, el derecho al divorcio, el derecho al aborto y el derecho a trabajar libremente.
Es en este contexto aparecieron las Sin sombrero. Este grupo de mujeres, cercanas a la famosa Generación del 27, son consideradas hoy las pioneras del feminismo español.
Entre ellas encontramos a poetas como Ernestina de Champourcín, que promovió la modernidad y el progreso social en sus escritos. También hay que mencionar a Josefina de la Torre y a Concha Méndez que, durante su exilio en México abrió una imprenta en la que publicaba los textos de los españoles que huían del régimen de Franco. Las Sin sombrero también forman parte del campo de la filosofía a través de la figura de María Zambrano. Fue una de las pocas mujeres que recibió el Premio Príncipe de Asturias y el Premio Cervantes por su obra. En el ámbito de la escritura, cabe destacar a las novelistas María Teresa León y Rosa Chacel, cuyo objetivo era promover el lugar de la mujer en la sociedad y reforzar la idea de que el arte debía estar al servicio de la libertad. En las artes plásticas, encontramos a la escultora Marga Gil Roësset y a la pintora surrealista y mujer que dio nombre a este grupo de intelectuales, Maruja Mallo.
Todas estas personalidades, aunque muy diferentes y compartiendo sólo relaciones estrechas, estaban unidas en ciertos puntos. Entre ellas, la igualdad de derechos y la defensa del papel individual de cada persona, independientemente de su sexo. Todas ellas participaron en la feminización de la lengua, sobre todo en el ámbito profesional. Bajo su influencia se normalizaron nuevos términos como “escritora”, “novelista” o “pintora”.
Sin duda, las Sin Sombrero han dejado su huella al encarnar la imagen de una España moderna, así como la de la mujer emancipada e independiente.
Podemos preguntarnos entonces por qué este grupo de intelectuales de vanguardia se llama Sin sombrero. Es importante señalar que en la España de finales del siglo XIX y principios del XX, el uso del sombrero era, tanto para hombres como para mujeres, un signo de jerarquía social. Mientras que a los hombres se les permitía escapar de esta norma en los espacios cerrados, a las mujeres se les exigía llevarla en cualquier circunstancia. El famoso dramaturgo Joaquín Dicenta acabó pidiendo, a principios del siglo XX, permiso para que las mujeres se descubrieran la cabeza en los teatros para que todo el mundo pudiera ver bien el escenario.
Según algunas fuentes, fue Maruja Mallo quien un día tuvo la idea de cruzar la plaza de la Puerta del Sol de Madrid sin sombrero. Esta acción, considerada como un acto de rebelión contra las costumbres establecidas, definiría a este grupo de intelectuales.
En plena dictadura de Primo de Rivera, en una España todavía cerrada y de espaldas al mundo, este gesto, quitarse el sombrero, los convirtió en rebeldes, especialmente a las mujeres. Para ellas, prescindir del sombrero implicaba abandonar el corsé de la época y, por tanto, no conformarse con el papel de esposas y madres.
jueves, 7 de marzo de 2024
Día Mujer
El Día Internacional de la Mujer es una fecha que se conmemora en muchos países del mundo. Cuando las mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen en este día, pueden contemplar una tradición de no menos de noventa años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo.
Las Sin Sombrero
LAS SINSOMBRERO, es una producción única en España, un proyecto crossmedia, que utiliza diferentes formatos y plataformas (televisión, Internet y publicación), con el objetivo de recuperar, divulgar y perpetuar el legado de las mujeres olvidadas de la primera mitad del siglo XX en España. Desde las figuras femeninas de la Generación del 27 hasta todas aquellas mujeres que con su obra, sus acciones y su valentía fueron y son fundamentales para entender la cultura y la historias de un país que nunca las reivindicó.